Páginas

miércoles, 29 de mayo de 2013

TIPOS DE ROPA INTERIOR






ESTOS SON LOS TIPOS MAS COMUNES

El camison

http://www.youtube.com/watch?v=3q1yOCJq028&feature=em-upload_owner

ROPA INTERIOR FEMENINA

    Las referencias a la ropa interior antes de ello son escasas. Las romanas y las griegas usaban una prenda llamada subligaculae (fíjese el lector en los formantes subli y culae y habrá desarrollado su primera etimología latina) que simplemente se envolvían alrededor de las caderas sin que pasara necesariamente por la parte que el médicoalemán temía se pudiera podrir. Los senos se hacían vivaces con otro trapo envuelto llamado strophium, que, según la moda y el deseo de incitar o aburrir, se podía hacer que realzara o aplanara.

 Desde le Edad Media existió un camisón de lino, una especie de pavoroso rectángulo que se llevaba debajo de la ropa y que como una piyama de niño de novela de Dickens dejaba asomar un par de piernas que solo podían despertar deseos sexuales en aberrados que se veían incitados por los ahorcados. Las chemises se usaron por siglos; tanto pobres como ricos, hombres y mujeres, no se quitaban, estaban allí para absorber toda clase de efluvios corporales diurnos y nocturnos, y de la limpieza y finura de la tela se podía inferir la posición social del usuario. Las únicas chemises incitantes fueron las de Las tres Gracias en La Primavera de Botticelli, hechas de una tela delicadísima y traslúcida, pero dudo mucho de que fueran las mismas que usaban las verduleras en las plazas.

Los primeros interiores descritos para la venta vienen a aparecer en un catálogo de Sears de 1922: dos tubos largos que se debían ajustar en cada pierna por separado y que se unían en la cintura dejando aún a la feliz sonrisa respirante al aire libre, porque si bien se juntaban arriba, en la parte de abajo aún seguían el consejo de ventilación del médico alemán. Las bailarinas de cancán que dibujó con gusto Toulouse Lautrec fueron las primeras que cosieron la rajadura entre las piernas, porque como francesas no querían sonreírles a sus clientes ni siquiera con ese órgano dichoso y libre.
Pero si la sonrisa vertical corrió libre y a las carcajadas por más siglos y lugares de los que pudiéramos documentar, el volcán de tus senos, los dos vivaces venados, vivieron vidas de miseria constreñidos de maneras pavorosas. Si las feministas se tomaran el tiempo de leer la historia, deberían quemar los cucos, verdadera imposición moderna, porque el brasier es más bien una especie de liberación de lo que lo precedía: los corsés. Los primeros de los que se tenga noticia en las cortes de los luises en Francia eran brutales.

Cien años después se seguía usando el corsé, pero de una manera muy distinta. En las versiones victorianas de 1850 se ve que ahora tienen la forma de un reloj de arena, como segmentando la mujer en dos naturalezas, una divina de la cintura para arriba y una mundana de la cadera para abajo, lo cual correspondía a la visión de la época de la mujer como un ser doméstico y al tiempo mágico. A diferencia de los corsés de la época de los luises, estos enfatizaban los senos que volvieron por un instante a ser deseables.

Lo que quedó al descubierto con los nuevos corsés bajos fueron los senos, que gracias al buen hado no habían desaparecido. Pero a los dos venados no les estaba destinado un minuto de libertad. En 1914 aparece el brasier, una prenda que su inventora había armado con dos pañuelos y un cordón, y el corsé, que fue dominante por más de 200 años, no se volvería a ver hasta 1980, cuando Chloe y Victoria’s Secret lo vuelven a presentar como un juguete sexual. Los senos ahora eran un órgano sexual en sentido propio y un par de astas femeninas para embestir el mundo. La década de 1950 llevaría este ideal de los senos como misiles teledirigidos por la mirada delineada de la mujer a la perfección con los brasieres cónicos. hay que recordar que Madonna en su Blond Ambition Tour de los noventa se quitó un camisón para dar un concierto en un brasier cónico metalizado. “La ropa interior —se dijo entonces— es más provocativa que la piel desnuda”.


domingo, 26 de mayo de 2013




LOS 10 ZAPATOS MAS CAROS DE LA HISTORIA...





EVOLUCIÓN DEL CALZADO FEMENINO






Evolución del Calzado ...





Historia de los zapatos: de las sandalias romanas a los tacones de aguja.

¿Has tenido una mala semana? Muchas prefieren ir de compras para aliviar las tensiones y los problemas de la semana. Y claro, ¿quién no se sentiría mejor con unas nuevas botas o tacos? No es ningún secreto que cada vez que tenemos tiempo libre salimos en busca de zapatos nuevos.
Sin embargo, la pasión femenina por el calzado, especialmente por los zapatos de tacón, se remonta a muchos siglos atrás. No te pierdas este recorrido por la historia y evolución del calzado femenino, desde sus inicios hasta las increíbles variedades de hoy en día.

Los zapatos de tacón representan la esencia del poder femenino. Para muchas mujeres son las mejores armas de seducción: son sexy y glamorosos por donde se les vea. Pero para muchas también son una tortura que deben soportar día a día. De lo que no cabe duda es que son el principal símbolo de la moda femenina. Entonces, es importante preguntarse: ¿cómo surgió la fascinación de nuestra cultura por los zapatos?

Los primeros zapatos...

Para esto debemos retroceder hasta los orígenes mismos de la humanidad, ya que desde que el hombre dio sus primeros pasos, una de sus prioridades fue buscar abrigo para los pies. Las evidencias más antiguas señalan que la historia del zapato comienza aproximadamente desde el año 10,000 a.C.
El calzado más antiguo que se conoce son un par de sandalias egipcias fabricadas con paja trenzada. En la antigua sociedad egipcia, solo el faraón y los máximos dignatarios podían llevar calzado. Otros ejemplares hallados datan de la antigua Grecia, en donde solo los hombres libres podían utilizar zapatos. Por otro lado, en Roma, los esclavos andaban descalzos y los criminales usaban unos pesados zapatos de madera.

Fue en Grecia donde se comenzaron a adaptar los zapatos para todo tipo de pie y actividad. Los comenzaron a usar los sacerdotes, guerreros, etc. Esta costumbre llegó hasta Roma, donde el significado del calzado evoluciona y se vuelve un símbolo de estatus y amuleto para la buena suerte.



Estética: los zapatos en el tiempo

A partir de la Edad Media, el mundo del calzado sufriría un cambio muy importante. Los zapatos dejaron de tener un significado simbólico y comenzarían a popularizarse debido a su estética. De esta manera, los zapatos empiezan a ser un elemento para resaltar las virtudes o esconder los posibles defectos de los pies.
Con la creciente popularidad de los zapatos también vendrían las críticas y polémicas. Las distintas modas siempre fueron acompañadas por cuestionamientos de todo tipo, ya que a los zapatos de tacones se les ha culpado de los más variados problemas: desde ampollas, lesiones e inclusive problemas ginecológicos.

Durante esta época, fueron los personajes públicos los que comenzaron a marcar la moda. Por ejemplo, el rey Carlos VIII usaba tacón de punta cuadrada para cubrir sus pies con seis dedos. Por su parte, Luis XIV puso de moda el zapato de tacón para así disimular su corta estatura.


Un acontecimiento que marcaría un antes y después para los zapatos fue la Revolución Francesa. En el siglo XVIII se buscó un zapato más cómodo y que contraste con los símbolos de la aristocracia, y así fue como el tacón cede su paso al zapato plano. En esta época se popularizan los escarpines estrechos y las sandalias de tiras enlazadas, como una evolución de las sandalias romanas.





lunes, 13 de mayo de 2013

La vestimenta femenina en la actualidad.

En la actualidad la moda femenina ha tomado nuevas formas , en su diversidad de tendencias ,materiales y diseños ,retoma detalles de modas pasadas,con la intención de evocar años anteriores vuelven las plataformas,las minifaldas los hot-pants con la intensión de dar nuevos significados a las diferentes  personalidades , enfatisar rasgos  alinear formas ,para lo cual  los medios como la televisión  ayuda a crear estereotipos .
.http://www.diariolaprimeraperu.com/online/images/thum2012/128436-600x350_DiarioLaPrimeraPeru.com.jpg

E

Adornos femeninos


Los sombreros como prenda de vestir  son utilizados por  las mujeres  para marcar su status social. Están indicados para actos de etiqueta, como  bodas, recepciones oficiales, espectáculos y fiestas de sociedad y otros eventos. Los sombreros han ido variando su  diseño dependiendo de la época, como se puede observar en las  figuras  siguientes.





domingo, 12 de mayo de 2013

 
 
HISTORIA DE LA MODA
 
 
La historia de la media forma parte de la mitología de la indumentaria y estaba movida por la necesidad de protección.
Las medias más antiguas de las que se tiene noticia son las bandas blancas que las mujeres y los hombres escitas (pueblo bárbaro, que habitaba en el Norte del Mar Negro) llevaban sujetas al calzado para protegerse en sus cabalgadas nómadas por las estepas de Asia central seis siglos antes de Cristo. Pero es el "calceus" romano el que dará finalmente nombre a la nueva prenda medieval, las "calzas", origen claro de nuestras medias actuales. Esas "calzas" serán sobrepuestas a cualquier prenda interior en los pueblos bárbaros del siglo VIII, y posteriormente se convertiría en una prenda exterior cuando se viesen obligados a acortar la túnica por el uso de la armadura. A lo largo del siglo XVI las calzas masculinas no sólo marcarían la división del traje de los sexos, sino que también marcaría la moda del Renacimiento.
Ya en el siglo XVI nos encontramos a unos hombres vestidos con calzas de variados colores mientras las mujeres ocultan sus piernas bajo largas faldas.La importancia de las medias es mayor en 1580 y 1590 cuando el inglés William Lee arma el primer telar para poder fabricar medias de seda, desde entonces la pasión por las medias no deja de crecer.
Es en la Revolución francesa cuando ésta prenda se convierte en un atuendo plenamente femenino al nombrar al pantalón elemento definitorio del traje masculino. El 15 de Mayo de 1940 se ponían a la venta las primeras medias de nylon en EEUU, pero esto duro poco ya que el ataque a Pearl Habour, el 7 de diciembre de 1941, hizo que todo el nylon se emplease en la producción de tiendas de campaña, cuerdas, etc.
El hecho de que la pasión de las medias fuese mayor a partir del siglo XX, hay que buscarlo en que hasta entonces las mujeres no habían enseñado sus piernas, sino que sería en éste siglo cuando empezarían a hacerlo al acortar sus faldas por encima de la rodilla, ¿predecesora de la minifalda en 1965?. El caso es que la minifalda de los sesenta irá acompañada del "panty", recreación moderna de las antiguas calzas de punto.
 
 
El "panty" es justamente la culminación de una historia en las que las medias son el punto de partida de la moda. Tuvo también un papel importante en las novedades técnicas y textiles. Baste decir que los primeros robots que se utilizaron en la industria de la moda fabricaron medias.
 



MODA FEMENINA 1900 - 1910
 
 
 


viernes, 10 de mayo de 2013

La moda en los años 50as

Al principio las ropas eran confeccionadas con pieles de animales por la necesidad de cubrirse del frió , posteriormente se fueron confeccionando con telares y utilizaban fibras naturales , algodón etc.

VESTIMENTA FEMENINA A TRAVES DE LA HISTORIA

domingo, 5 de mayo de 2013

Origen de la Vestimenta.



    ¿Cuál es el origen de la Vestimenta?


Orígenes

De acuerdo con los arqueólogos y antropólogos, los signos de vestimenta más antiguos probablemente consistieron en pieles, cueros, hojas o pasturas, envueltas o atadas alrededor del cuerpo como protección de los elementos de la naturaleza. El conocimiento sobre estas ropas queda en la deducción, ya que los materiales mencionados se deterioran rápidamente comparados con piedras, huesos, caparazones y artefactos metálicos. Los arqueólogos han identificado agujas de coser muy antiguas cerca de KostenkiRusia en 1988, de aproximadamente 30.000 años de antigüedad.1 El hombre es el único animal racional, y no sabemos si esa será la explicación de que sea el único que se viste. Desde el principio de los tiempos hasta nuestros días, su vestimenta ha sufrido numerosas transformaciones que en la mayoría de los casos han sido debidas al descubrimiento de nuevos tejidos y materiales e, indudablemente, a las tendencias que dictan los diseñadores y la moda en general.
Wikipedia (2013).